Esta propuesta expositiva muestra el trabajo del programa Áreas Liberadas, que tiene como objetivo la transformación de los espacios, a través de la limpieza y recuperación de los cursos de agua.
Para la edición 98ª Semana Criolla del Prado, el departamento de Desarrollo Ambiental de la Intendencia de Montevideo, presentó una propuesta expositiva relacionada con el programa Áreas Liberadas, el cual inició sus acciones en año 2022, en marco de la estrategia Montevideo más verde.Este programa tiene por objetivo la transformación de distintos puntos del departamento a través de la limpieza y recuperación de los cursos de agua, así como la revitalización del entorno, junto a vecinas y vecinos de distintos barrios de Montevideo.
A través de diferentes equipos como Gestión Integral de Cuerpos de Agua, Mantenimiento de Cuerpos de Agua, Limpieza, Desarrollo Social, Salubridad y Convivencia, entre otros, se aborda el cuidado del ambiente y el entorno social, ambiental, económico y de salud. Se desarrollan acciones transversales que involucran el ecosistema, la calidad de la vida, la participación ciudadana y la transformación de los espacios públicos.
En los primeros 3 años de trabajo del programa, se han identificado 939 sitios de disposición final de residuos en cuencas y arroyos de Montevideo y se han extraído más de 194.920 toneladas de residuos.
La inauguración de la exposición se realizó el domingo 13 de abril y contó con la participación del Intendente de Montevideo, Mauricio Zunino, y el director del Departamento de Desarrollo Ambiental, Guillermo Moncecchi.
Zunino, explicó que el trabajo que se hizo con este programa implicó “abordar el tema desde una mirada integral”, intercambiando con varios departamentos de la comuna, y así “lograr recuperar espacios y retransformarlos”.
Por su parte, Moncecchi contó que atrás de este programa hay un gran equipo trabajando y recordó que el programa surgió a partir de detectar situaciones como vertidos de residuos en cursos de agua. Esto generó una serie de acciones de la Intendencia de Montevideo.
“El equipo se puso al hombro este tema y una cantidad de gente descubrió durante el camino una cantidad de cosas que podían hacer, desde limpiar un predio o ensanchar cursos de agua, así como trabajar con vecinos y vecinas para cambiar los entornos sociales”, explicó el director.
Acciones que transforman:
Renaturalización
Como parte del programa, se articula entre diferentes áreas de la comuna para llevar adelante varios objetivos, entre ellos, la renaturalización del entorno, la cual involucra la rehabilitación y recuperación de arroyos y cañadas, donde en una primera instancia se extraen los residuos y acondiciona el lugar para luego plantar especies nativas. Esto tiene como objetivo propiciar una nueva forma de relacionamiento por parte de vecinos y vecinas con los entornos naturales y urbanos.
En esta etapa de renaturalización, se plantan especies nativas, elegidas por sus condiciones de adaptabilidad al territorio y su potencial ornamental.
Estas acciones se han llevado a cabo en distintos cursos de agua, espacios públicos y dunas.
Biobardas
A su vez, se han confeccionado e instalado biobardas, las cuales son infraestructuras diseñadas para retener residuos. Estas están compuestas por una tubería flotante y una red sumergida, lo que permite retener la mayoría de los residuos que transportan los cursos de agua.
Riesgo Hídrico con abordaje comunitario
Por ejemplo, en la cuenca del arroyo Manga se realizó una intervención del cauce, ensanchando el mismo al doble de su dimensión original, de manera de aumentar el caudal y disminuir la posible incidencia de las inundaciones. Esta acción impactó directamente a 125 viviendas próximas al entorno.
Espacios públicos y acondicionamiento
En colaboración con vecinas y vecinos de los diferentes barrios, se ha trabajado en la recuperación y transformación de los espacios, para generar una apropiación del lugar y una participación activa de este programa y sus acciones.
Estos espacios son acondicionados con juegos, hamacas y bancos, para que niñas y niños puedan disfrutar del entorno en el que viven.
Puntos intervenidos hasta el momento
Plaza en barrio Los Milagros
Plaza en barrio Parque Guaraní
Plaza en Asentamiento Felipe Cardoso
Plaza en Parque lineal Matilde Pacheco (Cañada Iyuí)
Plaza en Santiago Vázquez
Plaza en el Cerro (Berna y Vigo)
Espacio público en Bajo Valencia - Casabó
Mirador en Santiago Vázquez
Plaza en Camino Paso Morlán
Espacio público entre Cauceglia y la Boyada (en proceso) IR A PORTADA