Institución Nacional de Derechos Humanos, UTEC y Fuerza Aérea trabajan juntos en la búsqueda de desaparecidos

0

La Universidad Tecnológica del Uruguay (UTEC) y la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo (INDDHH) firmaron un convenio marco el lunes 5 de noviembre, el que acordaron colaborar y aunar “esfuerzos de manera de promover la complementariedad en el diseño y ejecución de las políticas activas en el ámbito de las respectivas competencias de cada parte”.

Esta colaboración incluye el uso de tecnología y procesamiento de datos por parte de UTEC para reducir el área de búsqueda de desaparecidos, tema que en base a testimonios y recolección de información el INDDHH trabaja activamente

El alcance de esta colaboración para el INDDHH 

La INDDHH en su misión de defender, promover y proteger los derechos humanos de las personas en su relación con el Estado, continúa trabajando en la búsqueda de desaparecidos y procurando acelerar los procesos de todas las maneras posibles, de modo de cumplir con dar respuestas a la sociedad sobre este tema, tal como fue mandatada a hacerlo a través de la Ley Ley 19.822 de setiembre de 2019.

Dicha ley confiere a la INDDHH poderes jurídicos especiales, como el acceso irrestricto a los archivos de los servicios de inteligencia, a archivos de instituciones públicas o privadas, y a todos los lugares y establecimientos públicos o privados que considere relevantes para obtener resultados en su búsqueda.
En ese sentido, ha detectado que un acuerdo de cooperación con la UTEC es fundamental para la optimización del trabajo en las búsquedas en el territorio cuando no se cuenta con datos específicos.

El aporte de la tecnología y aplicación de técnicas de punta que esta Universidad viene desarrollando permitirá avanzar más eficientemente en el hallazgo de resultados y, por tanto, garantizar respuestas de calidad, en tiempo y forma, sobre este tema tan sensible. 

Si bien el acuerdo se formalizó ahora, desde junio de 2022 la INDDHH ha incorporado varias tecnologías con el apoyo de la UTEC y de la Fuerza Aérea Uruguaya (FAU) . Existe la expectativa de que la tecnología LIDAR sea de gran utilidad para las actividades de intervención forense de terrenos y que también facilite modalidades selectivas de intervención.

“La aplicación de nuevas tecnologías con UTEC y la FAU aumenta nuestras expectativas de obtener resultados. Esperamos detectar aspectos de terreno que hasta ahora no era posible y también acceder a un análisis en la vastedad de terrenos en los que trabajamos, en las grandes extensiones. A través de la tecnología y el trabajo conjunto podemos salvar tiempo y espacio”, dijo Wilder Tayler, directivo de la Institución Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo.

El rol y la participación de UTEC

El aporte que hará UTEC para el INDDHH tiene como objetivo realizar un reconocimiento exhaustivo del terreno, mediante la incorporación de tecnologías LiDAR (Light Detection and Ranging) y también sensores hiperespectrales que se montan sobre drones o aviones.

El LiDAR es un método de teledetección que utiliza la luz en forma de láser pulsado para medir distancias. Estos pulsos luminosos son registrados por sensores portados en el sistema aerotransportado y generan información precisa y tridimensional sobre la forma de la Tierra y las características de su superficie. Un sensor LiDAR emite ondas de luz que rebotan en los objetos y regresan al sensor.

“La repetición de este proceso cientos de miles de veces por segundo crea un mapa 3D preciso y en tiempo real. Este mapa 3D se denomina nube de puntos. Los datos obtenidos con esta técnica se convierten en mapas tridimensionales perfectamente geolocalizados para su análisis”, explicó Natalie Aubet, docente senior de UTEC.

Además, utilizando modelos digitales de elevación (conocidos como MDE) es posible ver la topografía, la superficie, el relieve. Los pulsos que se emiten desde el equipo en el aire mientras vuela rebotan en la superficie y se pueden visualizar árboles, edificios, suelo. Esta técnica permite despejar los árboles porque penetran y es posible ver lo que hay debajo y reconstruir el suelo. Así se logran modelos de superficie desnuda. Con la información obtenida es posible observar entonces diferencias sutiles en esa superficie que pueden resultar de interés.

Por otra parte, con los sensores hiperespectrales es posible obtener mayor información sobre la topografía y los suelos (sensores multiespectrales y RGB) que permiten reconocer otras características del terreno que no se visualizan con el LiDAR. “Combinamos técnicas para definir con alta precisión la topografía del terreno y variaciones particulares en las condiciones del suelo. Identificando estas variables podemos indicar potenciales perturbaciones en la cobertura natural de la superficie”, agregó Aubet.

Para llevar adelante este trabajo se cuenta con el apoyo del Servicio de Sensores Remotos Aeroespaciales de la Fuerza Aérea Uruguaya.     IR A PORTADA 

Entradas que pueden interesarte