Académicos y especialistas en drogas de síntesis aportan datos para diseño de políticas públicas

0

Con el objetivo de generar un espacio de análisis y reflexión, así como de contar con mayores conocimientos y herramientas, ante el fenómeno de las drogas de síntesis, se efectuó un encuentro internacional acerca de esas sustancias. El secretario general de la Junta Nacional de Drogas, Daniel Radío, señaló que el fin de estos encuentros es trabajar sobre datos y evidencia, no sobre “mitos o impresiones más o menos subjetivas”.

La Junta Nacional de Drogas (JND) realizó la Jornada Internacional sobre Drogas de Síntesis: Investigaciones, Evidencias y Desafíos, este 30 de mayo, en la Torre Ejecutiva. Asistieron también la presidenta del Instituto de Investigaciones Biológicas Clemente Estable, Cecilia Scorza, y la profesora del Departamento de Toxicología de la Facultad de Medicina de la Universidad de la República (Udelar) Alba Negrín.

Los expertos participaron en paneles, tales como “Uso de drogas de diseño en Uruguay: entre el cuidado, los placeres y las nuevas concepciones de género”, “Aspectos clínico-toxicológicos y complicaciones agudas relacionadas al consumo de drogas de síntesis”, “MDMA, ketamina y otros psicodélicos sintéticos: de drogas recreativas a psicofármacos”, “Motivaciones, vivencias y matices en las experiencias con éxtasis”, “Cuando el tiempo sí importa: la importancia de un sistema de alerta temprana (SAT)”.

Radío expresó, en su oratoria, que, de acuerdo con el último informe de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, de 2021, nuestra región afronta un complejo escenario que supone grandes riesgos para los usuarios de sustancias. En ese sentido, en el documento se establece que “los consumidores de drogas no saben necesariamente si están consumiendo lo que tenían intención de consumir”.

El jerarca señaló que desde el Observatorio Uruguayo de Drogas (OUD) se advierte que el uso de estas sustancias es escaso en la población uruguaya, pero con cierta concentración en poblaciones específicas.

Destacó, además, los sistemas de alerta temprana como una de las respuestas clave para el trabajo en la prevención. Agregó que en Uruguay hay uno, en funcionamiento desde 2014, el segundo en América Latina, que se convirtió en referente internacional. Asimismo, resaltó el compromiso de las instituciones que lo integran, ya que, gracias al trabajo en red con múltiples organizaciones, ha brindado insumos que contribuyen al cuidado de la salud pública.    IR A PORTADA 

Entradas que pueden interesarte