En el Parque Azul de Atlántida, se inauguró un vivero de plantas psamófilas como parte de las acciones que viene implementando la Intendencia de Canelones orientadas a conservar y restaurar la franja dunar de las playas de la Costa de Oro.
La inauguración comprendió una recorrida guiada a cargo del equipo técnico de la Dirección General de Gestión Ambiental de la Intendencia y contó con la presencia de representantes de los gobiernos provinciales de Neuquén, Salta y Buenos Aires, Argentina, que llegaron al departamento en el marco de la implementación de un proyecto de cooperación descentralizada entre Uruguay y Argentina.Conservación y restauración de la franja costera
Ubicado en el sector sur del Parque Azul, el vivero ofrece una variedad importante de especies autóctonas que tienen la particularidad de ser plantas que están adaptadas al estrés hídrico y las inclemencias del tiempo, incluidos los fuertes vientos de la costa, por lo que se las encuentra en todas las playas del departamento.
Además, generan un efecto abrasivo gracias a su sistema de raíces profundas, que contribuyen a fijar las dunas de manera natural. Es por ello que los ejemplares que surjan de este vivero, así como otros similares que funcionan en diferentes ciudades y localidades de Canelones, se utilizarán en los procesos de recuperación de dunas de las playas más afectadas por la erosión. También se colocarán en diversos parques y espacios públicos.
Se trata de una acción que cuenta con el apoyo del Municipio de Atlántida, la Coordinadora del Fondo para el Medio Ambiente Mundial a través del programa Consolidando políticas de la biodiversidad y la tierra como pilares del desarrollo sostenible y el Ministerio de Ambiente.
El Director General de Gestión Ambiental, Leonardo Herou, manifestó satisfacción al observar el resultado de mucho tiempo de trabajo, que hoy tiene sus frutos al observar la variedad de especies que conforman el vivero. Aseguró, a su vez, que este es el inicio de un proyecto muy ambicioso que se irá potenciando en los próximos meses.
Asimismo, destacó la participación que tuvo en el proyecto el Alcalde de Atlántida, Gustavo González. “Cuando él nos planteó su convicción de que había que cambiar el parque, que en aquel momento era un zoológico, no solamente estuvimos de acuerdo, sino que acompañamos lo máximo posible, incorporando de a poco a otros actores como el propio Ministerio de Ambiente”, puntualizó.
En tanto, remarcó que las plantas que se están produciendo en ese predio no solamente se irán sumando a la restauración ecológica de las dunas –que se desarrolla junto con vecinas y vecinos de todos los balnearios–, sino que también se orientarán a los trabajos de concientización medioambiental en las distintas escuelas del departamento.
Difusión de buenas prácticas ambientales
En la misma línea, la Técnica en Gestión Ambiental Francesca Mollia subrayó que las plantas constituirán una herramienta sumamente valiosa para difundir las buenas prácticas ambientales y para conocer las especies nativas. Además, indicó, ayudarán a difundir la necesidad de bajar a las playas por las rampas de madera instaladas por el gobierno departamental.
“Estas plantas son tolerantes al estrés y las inclemencias del ambiente, pero cuando nosotros vamos y las pisamos es muy difícil que puedan recuperarse. Entonces ahí se empieza a ver la duna sin vegetación y la arena en la playa”, explicó.
El Alcalde González, por su parte, aseguró que el vivero cumple con uno de los cometidos fundamentales del Parque Azul que es generar espacios didácticos que apunten a “posicionar en nuestra mente el cuidado de nuestro ambiente y generar materiales para su restauración”.
A su vez, el jerarca resaltó el esfuerzo y el compromiso de los funcionarios y funcionarias de la cuadrilla municipal que participaron del proyecto, así como de los técnicos de la Dirección General de Gestión Ambiental y del Ministerio de Ambiente. “Nuestro municipio una vez más demuestra su compromiso a través de acciones”, remarcó González.
La responsable de Relaciones Internacionales del Gobierno de Salta, Lic. Julia Beatriz López, afirmó que “es muy importante la acción climática, la restauración y la trayectoria educativa que tiene el parque con la población. Para nosotros ha sido interesante ver todas las experiencias que hemos estado visitando en Canelones. Nos vamos con muchas iniciativas para transmitir a nuestros gobiernos y en nuestros territorios en Argentina”.
La Intendencia de Canelones continúa profundizando sus estrategia de acción climática, en pos de avanzar en el desarrollo sostenible de la población del departamento. IR A PORTADA