Mujeres industriales compartieron con autoridades y referentes un espacio que buscó potenciar su papel dentro de un sector clave para el desarrollo nacional. La ministra Fernanda Cardona reivindicó la contribución de las mujeres para agregar valor a la industria y aseguró que la reducción de las brechas de género es una “cuestión de justicia” que es “responsabilidad del Estado”. Por eso, el MIEM promoverá políticas transversales que contribuyan a la equidad de género, para cumplir así con su “compromiso ineludible” en esta materia. “Las mujeres que están en la industria lideran proyectos, innovan y sostienen sectores enteros de nuestra economía”, destacó la secretaria de Estado.
El Ministerio de Industria, Energía y Minería (MIEM) y la Cámara de Industrias del Uruguay (CIU) coorganizaron M-Industria, el primer encuentro de mujeres industriales. La actividad se desarrolló el 25 de marzo en el Club de los Industriales. Participaron la ministra Fernanda Cardona y autoridades del MIEM y de la CIU.MIEM y Cámara de Industrias del Uruguay coorganizaron M-Industria, el primer encuentro de mujeres industriales
El objetivo de este espacio de diálogo fue visibilizar y potenciar el rol de las mujeres en el sector industrial. El encuentro reunió a referentes del sector, autoridades y empresarias para compartir experiencias y generar oportunidades de trabajo en redes (networking).
En el cierre, la ministra Fernanda Cardona destacó el diálogo entre el actual equipo del MIEM y la CIU, iniciado en la transición. Esto posibilitó la organización de M-Industria, entre cuyos objetivos estuvo aunar la mirada de las mujeres empresarias con la de otros sectores, como la academia.
Cardona agregó que en todas las actividades en que ha participado el MIEM durante este Mes de las Mujeres se han reconocido “brechas en los espacios que ocupan las mujeres”. “No solo hay que llegar, y a las mujeres nos cuesta más llegar, sino que también nos cuesta mantenernos en los lugares de liderazgo”, manifestó. Para sostener ese lugar —explicó la secretaria de Estado— se requiere el apoyo de compañeros y compañeras en los lugares de trabajo y en la familia, que operen como contención para atender los cuidados, el desarrollo profesional y el empresarial.
La ministra afirmó que el MIEM trabajará para reducir esas brechas, que no solo pasan por una cuestión salarial.
“Yo lo que siento es que hay ámbitos que históricamente no se hicieron a nuestra medida, hasta que hay alguna mujer o un grupo de mujeres que rompe ese primer muro y demuestra que no es así. Creo que ustedes […] han sido un ejemplo claro de cómo se rompen esos muros”, dijo la ministra a las industriales.
Gracias a este aporte, “niñas y adolescentes podrán soñarse en este sector”, añadió. “La industria es un ámbito donde podemos agregar valor, como agregamos en otros ámbitos, y realmente tenemos que ser fuente de motivación para que niñas y adolescentes piensen de manera distinta: piensen en robótica, piensen en innovación”, afirmó Cardona. Como ejemplo, señaló que hoy distintos cargos y jefaturas en ámbitos públicos cercanos a la industria son ocupados por mujeres —por ejemplo, el que ella asumió— que aportan miradas interdisciplinarias. Todas ellas intentan “correr las brechas, correr los obstáculos y generar más oportunidades” para otras mujeres, aseguró.
“Necesitamos más ejemplos” como el de las emprendedoras que participaron de M-Industria, señaló. Para lograrlo, se requiere que su trabajo no se vea obstaculizado por la burocracia estatal. Al respecto, dijo que el MIEM será “un aliado” —a nivel del gabinete ministerial— para derribar los obstáculos burocráticos que impidan que las y los empresarios aporten a la industria nacional.
“Este ministerio tiene un compromiso ineludible con la igualdad de género. Así lo asumí en la toma de posesión, el día previo al 8M. Siento la obligación y la responsabilidad de trabajar para multiplicar las oportunidades para las mujeres, porque combatir la desigualdad es que podamos contar con las mismas oportunidades”, afirmó Cardona. Por eso, la política de género será una política de Estado, lo que constituye una premisa central del trabajo del MIEM.
La reducción de la brecha es una “cuestión de justicia” y constituye “una responsabilidad del Estado”, aseguró la ministra. “Desde el Ministerio de Industria, Energía y Minería nos comprometemos a implementar políticas que promuevan la equidad de género en todos los niveles de la industria […] y en las empresas públicas”, agregó. Esto incluirá instancias de capacitación y el regreso del programa Mujeres Electricistas.
“Las oportunidades permiten el desarrollo personal, el desarrollo trae autonomía, y la autonomía, libertad. Y sobre todas las cosas, la autonomía es el combate directo a una de las caras más tristes de la violencia, que es la violencia basada en género”, dijo la jerarca. La autonomía económica implica “ser libres de decidir sobre nuestros propios destinos”, puntualizó.
“Las mujeres que están en la industria lideran proyectos, innovan y sostienen sectores enteros de nuestra economía. Creo que ese es el mensaje final que tenemos que dar”, concluyó la ministra Fernanda Cardona.
Por su parte, el presidente de la CIU, Leonardo García, destacó los aprendizajes logrados a través de esta actividad y subrayó la importancia de haber trabajado en conjunto los sectores público y privado. En particular, remarcó el compromiso del MIEM en la organización del evento. Finalmente, también dijo que existe “una necesidad que satisfacer” entre las mujeres industriales, por lo que analizarán los resultados de M-Industria para seguir proponiendo actividades. “Sin industria no hay un país desarrollado”, afirmó.
Políticas transversales
La apertura del evento estuvo a cargo del presidente de la CIU, Leonardo García, y de la asesora del MIEM Rossanna González. Esta última reafirmó que el género es un tema transversal en el diseño e implementación de las políticas públicas del MIEM. Estas se abordarán de forma “intersectorial” e “interseccional”, abordando la heterogeneidad de las mujeres, también en el sector industrial, y la de los factores que producen la desigualdad de género en sus lugares de trabajo.
Durante el evento, especialistas expusieron datos acerca de la brecha de género existente en el sector industrial y en la sociedad uruguaya. Además, emprendedoras y empresarias compartieron sus experiencias.
La economista Valeria Cantera, jefa de la Dirección de Estudios Económicos de la CIU, compartió algunos números a partir de la Encuesta Continua de Hogares del año 2023. En la industria manufacturera hay 58.000 trabajadoras mujeres (34% del total de empleo en el sector).
En cuanto a la categoría de ocupación de las mujeres en la industria, el 65% son operarias, el 28%, empleadas y el 7%, técnicas y profesionales. Las principales ramas industriales en las que se desempeñan son tejidos (90%), vestimenta (89%), otras industrias manufactureras (70%), autopartes (64%), panadería (49%) y fabricación de productos farmacéuticos (47%), entre otras.
En otra instancia del evento, la economista Alma Espino disertó sobre las brechas, los desafíos y las oportunidades para la autonomía económica de las mujeres. Señaló que, tanto para las mujeres trabajadoras remuneradas como para las empresarias, es importante analizar la calidad del empleo, el ingreso, el nivel de participación, la segregación laboral y la educación, entre otros puntos.
Más adelante, se desarrollaron dos paneles sobre el crecimiento industrial con liderazgo femenino. El primero, denominado “Estrategias de mujeres directoras para el crecimiento de sus negocios: inversiones, alianzas, proyectos y conexión con el ecosistema institucional de apoyo”, contó con la participación de Laura Macció, fundadora de Aravanlabs y CEO de metaBIX Biotech; Josefina Puig, cofundadora de KINZBIO; Eugenia Montiel, directora en Rebel Nuts; y Florencia Cioli, directora en Ríccoli. Moderó Rosemarie Boschetti, directora de Inur SA y miembro del Consejo Directivo de CIU.
En el segundo panel, estuvieron presentes Julia Olarte, directora en 4 de Julia; Valeria De Angeli, socia fundadora de REBíO; Laura da Trindade, CEO de Sabiá; y Candelaria French y Lucila Castellanos, cofundadoras de PIKA. La moderación estuvo a cargo de Yoselin Bía, directora en Vidriería Bía SA y miembro del Consejo Directivo de CIU.
En el evento, se desarrolló una muestra de productos de 14 emprendedoras industriales apoyadas por CIU. IR A PORTADA